Novedades-----------------
Novedades-Abucheo a presidente Lobo en velatorio de Dirigente Salinas

domingo, 30 de enero de 2011

Acaparamiento de Tierras en Argentina

Al tiempo que un imperio trastabilla, otro u  otros nacen y se hacen fuertes, ocupando solapadamente el espacio del anterior con más fuerza y descaro. 
Las  buenas almas, festejan lo  primero mientras aplauden lo segundo. Jodidos estamos...
pero el que avisa no es traidor.

Acaparamiento de Tierras en Argentina: Un “manual de Instrucciones” para entregar el territorio

GRAIN, enero 2011

¿Qué significa que una de las más poderosos conglomerados agroalimentarios chinos esté buscando arrendar miles de hectáreas en la provincia de Río Negro, en Argentina, y tenga mucho interés en producir allí soja, trigo, colza, para enviar de regreso a China? ¿Cuáles serán las repercusiones para las comunidades indígenas y en general para la población campesina que habita la región, que ni siquiera fueron consultadas, en relación con estas inversions y acuerdos comerciales? ¿Por qué el gobierno de la provincia está tan deseoso de pavimentar con todo tipo de privilegios (en beneficio de los inversionistas chinos) el camino de la negociación, sin considerar siquiera la urgente soberanía alimentaria de la región?

Manual de instrucciones: de esta forma designó el Foro Permanente por una Vida Digna de la Provincia de Río Negro al Acuerdo que el gobernador de la Provincia firmó hace pocas semanas durante su viaje a China 1 y que entrega miles de hectáreas a la empresa estatal china Beidahuang para la producción de soja, trigo y colza, entre otros cultivos.

El La tierra se arrendará para que allí la firma instale sistemas de irrigación y en una primera etapa, Beidahuang invertirá 20 millones de dólares para irrigar y producir en 3 mil hectáreas. Pero el proyecto consiste en llegar a una inversión de 1 450 millones en 20 años, en 320 mil hectáreas. Lo que busca Beidahuang es asegurarse alimentos por 20 años.


¿Quién es Beidahuang?
Beidahuang Group es un conglomerado de agronegocios de propiedad estatal, con sede en Harbin, provincia de Heilongjiang. Es uno de los molinos de arroz más grande en China, y uno de los cinco mayores procesadores de soja, a través de su filial Jiusan Oil and Grain Group.
Según el sitio web de la compañía posee casi 5 millones y medio de hectáreas (12% de la superficie total de la provincia de Heilongjiang), 418 mil 094 cabezas de ganado vacuno, 267 mil 266 vacas lecheras, 1 millón 315 mil reproductores porcinos, 2 millones 062 caprinos, y 6 millones 352 mil aves de corral. También es propietaria de 54 aeropuertos y 30 aviones utilizados para la agricultura, 198 centros de procesamiento de granos, 59 establecimientos para el procesamiento de semillas y 24 mil 151 tractores.
Beidahuang es una de las pocas empresas nacionales de procesamiento de soja que ha sobrevivido a la entrada del país en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el 2001 cuando el gobierno abandonó los controles de precios de la soja y las importaciones. China se ha convertido en el mayor importador mundial de soja y la industria nacional de molienda de soja ha pasado a manos de las corporaciones que controlan el comercio mundial de soja, como Wilmar, Cargill, ADM, Bunge y Louis Dreyfus. Las compañías extranjeras tienen ahora una participación en 64 de las 97 principales empresas chinas de molienda de soja, y el control del 80% de la capacidad total de procesamiento de soja del país.
Incluso el poderoso Grupo Beidahuang estaba considerando una alianza con empresas extranjeras. Pero el CEO de la compañía, Tian Renli, dejó en claro que su compañía no renunciará a una participación en el control, ni aceptará “cualquier término injusto impuesto por empresas extranjeras”. En 2009 le dijo al China's Economic Observer que “si las empresas extranjeras no están de acuerdo con esto, preferimos construir una red de ventas y compras propia y completa de la empresa llevando el proceso de internacionalización de forma independiente”.
Parece que la empresa ha optado por esta última alternativa. No sólo existe el Acuerdo para producir soja en Argentina, sino también la firma de acuerdos similares para producir arroz en las Filipinas. En 2008 el Grupo Beidahuang informó que ha firmado acuerdos con el gobierno de Filipinas para desarrollar 200 mil hectáreas de arroz, maíz y otros cultivos en la provincia de Luzón. El estado actual de estos acuerdos es desconocido. 
 El acaparamiento de tierras explotó como un problema nuevo y global a partir de los años 2007/2008, cuando gobiernos importadores de alimentos y empresas a la caza de beneficios comenzaron a comprar o arrendar grandes superficies de tierra en África, Asia y América Latina con el fin de producir alimentos. El acaparamiento de tierras de cultivo en la actualidad es diferente de las experiencias del pasado: por la magnitud y la velocidad de la toma de tierras; porque no se trata de alimentos suntuarios sino de alimentos básicos; porque el sector privado domina la estampida con un fuerte apoyo de los gobiernos y porque no tiene nada que ver con el “desarrollo”: se trata de expandir y consolidar el control del agronegocio y punto.

El gobierno provincial de Río Negro presenta este Proyecto como un “convenio de producción de alimentos” y como una inversión para el riego en la zona del valle inferior de la Provincia frente a la negativa del gobierno nacional de aportar recursos para crear infraestructura de riego en la region. 2 Pero, en realidad, el Acuerdo es simplemente una entrega de territorio para la producción industrial de soja con un enorme listado de beneficios incondicionales para la empresa estatal china a cambio de nada.

Es importante remarcar que el Acuerdo se dio a conocer a fines de 2010 luego de ser firmado. Los términos de la negociación y sus contenidos se mantuvieron en secreto desde hace casi un año, cuando se anunciaron las primeras conversaciones con el gobierno chino.

El Acuerdo se compone de dos Convenios (Acuerdo de la Cooperación para el proyecto de inversión agroalimenticio y un Convenio de Cooperación para la presentación de una propuesta de inversión para la instalación de una nueva terminal portuaria en el área del puerto de San Antonio Oeste), más un anexo complementario para avanzar en el “cronograma de cooperación”.

El denominado “manual de instrucciones” por las organizaciones de la sociedad civil contiene una serie de cláusulas que confirman este modelo de negocios, que garantiza las ganancias y la impunidad a la empresa. Veámoslo en detalle:

  1.  En relación a las “inversiones”: el gobierno de Río Negro ofrece la “mejor política de inversión brindando garantía mediante la creación de leyes”.
  2.  En relación a la instalación de la empresa en Río Negro: el gobierno de la Provincia se compromete a brindar sin cargo alguno espacio para oficinas y vivienda en “el domicilio del Gobierno Provincial” ofreciendo también medios de transporte y equipamiento para la oficina.
  3.  Sobre los estudios de viabilidad: el gobierno de Río Negro se compromete a solventar todos los gastos relacionados a los estudios de la “viabilidad de la inversión”. Estos abarcarán “ambiente de inversión, recursos destacados, política de inversión y beneficios económicos”.
  4.  En relación a las tierras: el gobierno brindará para comenzar “sin cargo alguno” 3 mil hectáreas para la realización de un campo experimental de cultivos de alto rendimiento. A partir de allí se “ofrecen” en lo inmediato 20 mil hectáreas de “tierras disponibles sin explotación con las obras de riego por canales de la región valle del Idevi”. A partir de allí, el festival de la entrega continúa con la puesta a disposición de la información sobre 234 mil hectáreas en distintos valles de la Provincia para la futura explotación (Valle de Colonia Josefa, Negro Muerto, Guardia Mitre, Margen Norte, y La Japonesa, Río Colorado).
  5.  En relación al pago de impuestos: el gobierno de Río Negro realizará todos los trámites necesarios a fin de aplicar las normas que “exceptúen de todos los impuestos provinciales, tazas (sic), como ingresos brutos, sellos, patentes, etc.” a la empresa. Al mismo tiempo, se compromete a realizar gestiones ante el gobierno nacional para que el ingreso de los fondos para la inversión no esté alcanzado por los “encajes bancarios”.
  6.  En cuanto al apoyo técnico: el gobierno de Río Negro pone a disposición de la empresa todos los técnicos de la autoridad de aguas y también todos los anteproyectos elaborados.
  7.  En relación al uso del puerto: hasta tanto se construya el futuro puerto incluido en el Convenio, el gobierno de Río Negro ofrece “sin cargo alguno” parte de la zona portuaria del Puerto de San Antonio Este y destinará 5 hectáreas para el uso de la empresa (aquí la redacción es confusa y uno debe suponer que la obligación de construcción del puerto nuevo es de la empresa).
     
    Es importante tener presente que la firma Beidahuang ni siquiera se encuentra inscrita en la Provincia y que, hasta tanto lo haga, operará como representante una ignota firma “Strong Energy”. 3 

    Una vez más, se demuestra lo que se repite en la mayoría de los casos de acaparamiento: los gobiernos son funcionales a los requisitos de otros países o empresas para operar libremente en los territorios a los que llegan. No existe ningún tipo de consulta a la comunidad, ni de evaluaciones de impactos mientras los intereses de los pueblos son vulnerados y pisoteados.

    Y, por supuesto, cuando dentro de veinte años la empresa se retire (ese es el plazo de la concesión aunque el puerto se entrega por cincuenta años con renovación automática por otros cincuenta) la tierra estará degradada y los territorios serán desiertos que estarán heredando las futuras generaciones como prueba clara del compromiso del gobierno de la Provincia con ellos.





El Valle Inferior de la Provincia de Río Negro

El Río Negro es un curso de agua que se encuentra en la Argentina y que fluye en dirección sudeste. Se identifican tres zonas a lo largo de su curso, el Valle alto, el Valle medio y el Valle inferior. El Curso inferior o Valle Inferior, es la porción que se encuentra en inmediaciones de la desembocadura en el mar Argentino. Allí, el río pierde pendiente, se hace meandroso, presentando antiguos cauces del río, brazos secundarios hasta que entra en contacto con el océano.
Esos territorios estuvieron bajo control de los pueblos originarios (mapuches) hasta 1879 cuando se cometió el genocidio llamado “conquista del desierto” y se comenzó la ocupación de esos territorios comenzando a implantarse el modelo agroexportador impulsado por la “Generación del 80”.
Una de las condiciones que han cambiado las características productivas de todo el Valle ha sido la creación de infraestructura de riego (los primeros canales fueron construidos en 1884) que permitió que el Valle alto se convirtiera en una zona de producción frutihortícola orientada a la agroexportación (manzanas, peras y uvas son algunas de las principales producciones). Esta infraestructura no se ha realizado en la zona del Valle inferior y es la que hoy utiliza el gobierno provincial como excusa para el Acuerdo con China. 
 El pueblo de Río Negro está reaccionando y desde diversos sectores (estudiantes, organizaciones ecologistas, sindicatos, iglesia) se exige lo que ya es un clamor en todo el mundo: ¡NO al acaparamiento de tierras! ¡SÍ a la tierra en mano de los campesinos, indígenas, trabajadores y pequeños productores para producir alimentos para la Soberanía Alimentaria!



Especialistas ambientales de la provincia han denunciado al Proyecto como un “ecocidio”, alertando sobre el “alto impacto ambiental y sanitario en una amplia zona de naturales y escasas precipitaciones (200 mm anuales) y con recursos limitados de disponibilidad de agua”, informando además sobre la irregular zonificación provincial de los bosques nativos (Ley nacional de bosques N° 26.331) que permite que el Proyecto se desarrolle en esa región. 4 

La organización ecologista Piuke de Bariloche expresó antes de la firma del Acuerdo que “esta política que decide el perfil productivo en nuestro suelo está supeditada a las necesidades del país que realiza la inversión en infraestructura. No se vislumbra una vía alternativa frente a la extranjerización de las cadenas productivas. Es decir que, si necesita soja, se hará soja. Nuestra soberanía alimentaria no está contemplada en los proyectos de políticas públicas. No sólo el mercado decide qué es lo que produciremos, sino que decide China, actor poderoso y en expansión”.



El papel de China en el acaparamiento de tierras

China es ostensiblemente autosuficiente en alimentos. Pero tiene una población gigantesca, sus tierras agrícolas están desapareciendo ante el avance industrial, sus suministros de agua están sometidos a graves presiones y el Partido Comunista tiene un futuro a largo plazo en que pensar. Con el 40% de los agricultores del mundo pero solamente un 9% de las tierras agrícolas mundiales, no debería causar sorpresa a nadie que la seguridad alimentaria sea uno de los puntos principales de la agenda del gobierno chino. Y con más de 1 billón 800 mil millones de dólares de reservas en divisas, China cuenta con bastante dinero para invertir en su propia seguridad alimentaria en el extranjero.
Como numerosos líderes y activistas campesinos del sudeste asiático saben, Pekín ha estado gradualmente dislocando parte de su producción de alimentos desde bastante antes de que estallara la crisis alimentaria mundial en 2007. A través de la nueva diplomacia geopolítica de China y de la agresiva estrategia gubernamental de inversión en el exterior, en los últimos años se concretaron unos 30 tratados de cooperación agrícola para dar a las empresas chinas acceso a tierras agrícolas de “países amigos” a cambio de tecnologías, capacitación y fondos para infraestructura chinos. Esto ocurre no solamente en Asia sino también en toda África, a través de una serie de proyectos muy diversos y complejos. Desde Kazajstán a Queensland, y de Mozambique a Filipinas, está en marcha un proceso sistemático y conocido en que las compañías chinas arriendan o compran tierra, montan grandes establecimientos agrícolas a los que envían sus agricultores, científicos y extensionistas para trabajar en la producción de cultivos. La mayor parte de la agricultura china en el extranjero (dislocada) está dedicada al cultivo de arroz, frijoles o porotos de soja (soya) y maíz, junto con cultivos para agrocombustibles como la caña de azúcar, la mandioca o el sorgo.
En esencia, la estrategia china de apropiación de tierras es conservadora: el gobierno está protegiendo con mecanismos financieros sus apuestas de inversión y maximizando sus opciones para suministrar alimentos a su país, a largo plazo. De hecho, la presión de la propia pérdida de tierras agrícolas y suministros de agua en China es tan grande que “China no tiene otra opción” que irse al extranjero, dice un experto de la Academia de Ciencias Agrícolas china. En realidad, el alimento comienza a ocupar un puesto bastante alto, junto con la energía y los minerales, en la estrategia general de inversión externa de China. 5 


El Grupo de Reflexión Rural ha denunciado también el Convenio planteando que “la instalación de un territorio para la producción de Soja RR por los chinos sin mayores mediaciones, significa un riesgo incomparablemente mayor que los simples impactos producidos por una agricultura química y a una gran escala. Este proyecto, de concretarse, significaría la conformación de un enclave en el propio territorio patagónico, a niveles similares a los que tanto la propia China como diversos países europeos, llevan adelante actualmente en el continente africano, comprando y apropiándose de inmensos territorios vaciados de sus poblaciones, para usarlos como granjas de producción intensiva de alimentos o forrajes”. 6 

Desde sectores estudiantiles también se produjo una fuerte reacción. La Asociación Biológica del Comahue, integrante de la Federación Argentina de Estudiantes de Biología; al igual que los más de 450 estudiantes de 12 provincias reunidos del 8 al 12 de octubre del 2010 en el IX Encuentro Nacional de Estudiantes de Biología y Ciencias Ambientales en la ciudad de Bariloche, expresaron su rechazo absoluto al Acuerdo sobre la base de la crítica al avance de la soja transgénica sobre el territorio argentino y el grave impacto que están teniendo las fumigaciones masivas con glifosato en los territorios y la salud de las comunidades 7. Del mismo modo se expresaron los estudiantes secundarios de las ciudades de Viedma y Patagones: “los estudiantes secundarios de los diversos ámbitos educativos de la ciudad que lo conforman, nos oponemos al ‘megaproyecto sojero’ que ha de realizarse en los valles medio e inferior del Río Negro y que compromete 320 mil hectáreas de nuestro patrimonio provincial y nacional, entregándolo inescrupulosamente en manos de invasores extranjeros”. 8 

Vecinos autoconvocados, miembros e integrantes de organizaciones sociales, profesores, alumnos y exalumnos de la Escuela Secundaria de Formación Agraria (E.S.F.A.), miembros e integrantes del Foro Permanente por una Vida Digna, del Consejo Asesor Indígena (CAI) Viedma, Centro Universitario Regional Zona Atlántica (CURZA), y varios partidos políticos reunidos en el mes de diciembre del 2010 plantearon: 9 

“Rechazamos y reprobamos el ‘Acuerdo Marco’ realizado recientemente entre eI actual poder ejecutivo de la Provincia de Río Negro con empresas chinas y/o con el Estado chino, que permitiría la explotación de grandes extensiones del valle inferior y medio de Río Negro para el cultivo de soja transgénica por parte de empresas de dicho país, sin haberse dado a conocer en la lengua nacional, resultando ello también sumamente ofensivo a nivel institucional, hacia el propio estado provincial, y por ende hacia los diversos órganos de poder y de control que lo componen.

El pueblo mapuche también expresó su repudio al Acuerdo planteándose tomar medidas legales: “La idea es empezar a presentar un amparo frente a la Justicia para empezar a parar esto, ya que en ninguno de los casos se ha tomado en cuenta el derecho de los pueblos originarios, menos aún el derecho al consentimiento previo, libre e informado. Es un derecho que está en el Convenio 169 de la OIT y que Argentina ha reafirmado con una ley (la 24.071). Así que la idea es empezar a hacer valer ese derecho, porque aunque todavía no está debidamente legislado creemos que ya se puede empezar a presentar amparos”. 10 

También desde la Pastoral Social provincial de la Iglesia Católica se expresó el desacuerdo “con el alquiler de tierras públicas o privadas ni a grandes Pools de Siembra, sean argentinos o extranjeros, ni a provincias de un país como China”. Plantearon que no se dará "la bienvenida a la soja y otros cultivos industriales, en las condiciones que contiene el acuerdo firmado, que en definitiva es hipotecar el futuro de los rionegrinos”. 11 

El Foro Permanente por una Vida Digna ha lanzado una campaña bajo el lema “NI SOJA, NI CHINA. Soberanía territorial y alimentaria para la Argentina” en la que expresa que “nos oponemos al mega proyecto agroexportador instrumentado por el gobierno nacional y provincial que compromete 320 mil hectáreas de suelo y naturaleza rionegrina, a ser entregadas para la potestad de criterio de la República China; que viola nuestras leyes soberanas; que plantea una agricultura sin agricultores; que nos contamina con sus plaguicidas; que perjudica a ésta, y a las nuevas y futuras generaciones”. Las adhesiones a esta Campaña pueden enviarse a: Foro Permanente por una Vida Digna, nisojanichina@gmail.com.

A pesar de todos estos cuestionamientos, el gobernador Saiz firmó el Convenio y avanza en su concreción. Sin embargo, la comunidad organizada ha planteado que aún no está dicha la última palabra.



Notas:

1 Soja: China y Río Negro hacen acuerdo ilegal, http://farmlandgrab.org/17299 15-10-2010
2 Accatino confirma el plan, molesto con los críticos, 13-10-2010 http://www.rocaportal.com.ar/blog/accatino-confirma-el-plan-molesto-con-los-criticos/ 
3 Se vienen los Chinos http://www.multimedios2deabril.com.ar/?direccion_del_navegador.294.7209 , 31-1-2010
4 Ecocidio en la Provincia de Río Negro. En el año internacional de la biodiversidad. http://www.losquesevan.com/ecocidio-en-la-provincia-de-rio-negro.-en-el-ano-internacional-de-la-biodiversidad..724c 
5 ¡Se adueñan de la tierra! El proceso de acaparamiento agrario por seguridad alimentaria y de negocios en 2008, GRAIN, octubre de 2008, http://www.grain.org/briefings/?id=214 
6 ¡Se Colonias del Siglo XXI: alimentos, especulación y arrebato territorial http://www.grr.org.ar/documentos/coloniasxxi.htm 
7 Río Negro: profesionales y estudiantes de Biología rechazan la producción de soja en la provincia http://puertae.blogspot.com/2010/10/rio-negro-profesionales-y-estudiantes.html 
8 Manifiesto de estudiantes secundarios del Viedma y Patagones, 20-11-2010, http://rionegrocontaminada.blogspot.com/2010/11/ni-soja-ni-china-soberania-territorial.html 
9 Argentina: declaración en contra del cultivo de soja transgénica y del modelo herbicida de glifosato, diciembre 2010, http://www.biodiversidadla.org/ Principal/Contenido/Documentos/ Argentina_declaracion_en_contra_del_ cultivo_de_soja_transgenica_y_del_modelo_ herbicida_de_glifosato
10 http://www.originarios.org.ar/index.php?pageid=13&noticiaid=6782 
11 Argentina: La iglesia rionegrina planteó sus críticas al proyecto de sojización con China, 25-12-.2010, http://farmlandgrab.org/post/view/17922







viernes, 28 de enero de 2011

Por primera vez, la izquierda presidirá el parlamento salvadoreño

Por primera vez, la izquierda presidirá el parlamento salvadoreño


Raimundo López (PL)

El diputado Sigfrido Reyes, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), se convertirá el próximo 1 de febrero en el primer presidente de izquierda del parlamento en la historia de El Salvador.

En una entrevista con Prensa Latina, explicó el proceso que permitió ese ascenso, los retos para, mediante la concertación, lograr una mayor credibilidad de la Asamblea Legislativa y acercarla al pueblo.

Como el resto de los legisladores del FMLN, casi de golpe pasó de la lucha guerrillera a la política legal, después de los Acuerdos de Paz suscritos en la capital de México el 16 de enero de 1992.

Nosotros tenemos una trayectoria de lucha y de compromisos con los sectores populares, venimos de situaciones tremendamente difíciles, recordó.

A pesar de ser la fuerza mayoritaria en la Asamblea, desde hace varios años, los partidos de derecha se unieron para impedir la presidencia del FMLN, pero -como dice la canción, apuntó Reyes- "cambia, todo cambia".

"Creo que la alternancia que va a haber en la Asamblea el próximo 1 de febrero, debe enmarcarse en el largo proceso de transición política que ha vivido el país desde que se firmaron los acuerdos de paz.

"Hace año y medio se logró esa alternancia en la Presidencia de la República, después de una larga lucha.

"Meses después, hicimos posible que el viejo esquema de justicia, que radicaba en la Corte Suprema, fuese transformado sustantivamente y a partir de entonces tener un sistema de justicia más creíble, más independiente.

"Y, como dice la canción, "cambia, todo cambia", y también a la Asamblea debe llegar ese cambio, esa alternancia, sobre todo, porque la misma voluntad popular desde hace varios años, desde hace más de una década, le daba al FMLN ese mandato, esa responsabilidad.

"Pero, de manera sucesiva los distintos partidos de la derecha se lograban articular para impedir que el Frente dirigiese la Asamblea Legislativa.

"Evidentemente, este es el primer poder del estado, es por constitución, el ente donde se decretan las leyes que norman la vida social, económica, política del país, donde se elijen importantes funcionarios, donde se aprueban los presupuestos del estado, donde inclusive se puede reformar la constitución del país.

"El simbolismo de la presidencia de la Asamblea es muy fuerte y la derecha lo ha sabido cuidar, y no fue si no producto de la misma crisis de la derrota electoral en 2009, que se hace posible llegar a esa presidencia.

"Así que tiene un gran significado para el FMLN, porque reafirma nuestra condición de ser la fuerza política más querida, más prestigiosa, con mayor respaldo en la sociedad.

"Además, nos da la oportunidad de convertir este parlamento en un espacio dentro del estado que puede y debe estar al servicio de los intereses de la sociedad y no de agendas particulares", apuntó.

En las últimas elecciones, en enero de 2009, el FMLN obtuvo 35 de los 84 años del parlamento, más uno del Partido Cambio Democrático, su aliado.

Unidos, los cuatro partidos de la derecha garantizaban una cómoda mayoría.

"En cualquier sociedad democrática se observa el principio de que el partido mayoritario preside la asamblea, el parlamento, el congreso.

"Acá, nuestro país era la excepción a esa regla, porque a pesar de tener la mayoría de votos, de diputados frecuentemente, había un pacto de la derecha para imposibilitar el acceso a este puestoâ??

"Era un pacto cerrado de la derecha, que además estaba condicionado al hecho de que la Asamblea estuviera al servicio de la presidencia de la republica, de manera automática, prácticamente.

"¿Cómo se produce o genera esa posibilidad? Bueno, a partir de que se genera una crisis dentro de las derechas, que hace posible un escenario de negociación política, donde el FMLN y determinados agrupamientos de la misma derecha, que rompen con el viejo esquema de una derecha pro oligárquica y que buscan presentarse como una derecha más de corte social, entonces logramos establecer acuerdos básicos para la gobernabilidad de la Asamblea y eso es lo que en buena medida abre esta puerta".

El los comicios presidenciales del 15 de marzo de 2009, el FMLN, liderando una coalición y llevando como candidato a Mauricio Funes, derrotó a la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), que gobernaba la nación desde 1989.

La derrota catalizó una agria crisis interna en ARENA, de la cual se desgajó un sector que tomó distancia de las posiciones extremas anticomunistas de la cúpula, y en mayo de 2010, logró inscribirse como partido.

La nueva Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), rápidamente se convirtió en la tercera bancada en el parlamento, con 16 legisladores, frente a los 19 que actualmente cuenta ARENA, de 32 iniciales.

Sin la victoria electoral del 2009, y sin la crisis subsiguiente que llevó a ese resquebrajamiento de las derechas, hubiese sido difícil, para no decir imposible, porque para la derecha la presidencia de la Asamblea ha sido un símbolo político al que nunca estuvieron dispuestos a renunciar, afirmó Reyes.

Son las circunstancias las que los obligaron a ceder, no lo hacen por voluntad propia, por generosidad, ni por tener una voluntad democrática, lo hacen porque las circunstancias los obligaron a ese reacomodo, agregó.

El 31 de octubre de 2009, las bancadas, con la excepción de ARENA, firmaron un protocolo que permitió dividir el ejercicio de la presidencia en dos períodos, de 15 meses, el primero de los cuales ocupa aún Ciro Cruz Zepeda, de Conciliación Nacional, uno de los partidos históricos de la derecha.

ARENA cabildeó a fines del año pasado para tratar de cerrar el camino a Reyes y al FMLN, pero la maniobra no tuvo éxito. Cruz Zepeda ratificó que cumplirá la palabra empeñada y GANA también rechazó el plan.

Con ello se confirmó el escenario que permitirá el ascenso de la izquierda, por primera vez en la historia, a la conducción del poder legislativo salvadoreño.

Honduras: Crean el Frente de Resistencia de Abuelas y Abuelos

Honduras: Crean el Frente de Resistencia de Abuelas y Abuelos


Dick Emanuelsson - Mirian Huezo Emanuelsson 

El Frente de Resistencia de Abuelas y Abuelos fue constituido el martes pasado por hombres y mujeres con una descomunal experiencia acumulada de la vida. Conversamos con cinco de ellos después de su reunión.

José Fernando Espinal Zavala, 72 años, Yolanda Chavarría Aguilar, 82 años y elegida Coordinadora del Frente de las y los Abuelos en Resistencia, Dionisia Díaz, 75 años y sub coordinadora, Carlos Fabián Molina Martínez, 75 años y Justo Pastor Mondragón, 65 años, “El Chaval” del grupo.

Han sido las Abuelas Yolanda y Dionisia que han sido más visibles hasta ahora. Muchos colegas en el mundo me han escrito y han expresado sus saludos e impactos ante dos mujeres valientes y firmes en su lucha por revertir el golpe de estado. Andan en cada manifestación en las calles bajo el sol radiante, gases y toletes de los policías pero no se rinden. Siguen la lucha para la Refundación de Honduras y la toma de poder político por parte de la Resistencia Popular.

Primer congreso

Pero hay muchas más mujeres y hombres de la “Tercera Edad” que diariamente esta en la brecha poniendo el pecho para que este hermoso país sea diferente y justo.

La creación del Frente de Resistencia de Abuelas y Abuelos (FRAA) es un nuevo paso en el trabajo organizativo del Frente. Dos días antes que fue creado el FRAA, las niñas y niños crearon su propio Frente, constituido por una veintena de niños. El Frente tiene hoy en día una diversidad impresionante y para el Primer Congreso Nacional el 26 de febrero en Tegucigalpa llegarán 586 delegados que representan más de cien organizaciones populares que constituyen, junto con los organismos de base del Frente, que no son afiliados a una organización, el Frente Nacional de Resistencia Popular, FNRP.

“Quitan todo lo que ganamos en la huelga el 1954”

– Me siento bastante mal, dice sorprendentemente Dionisia Díaz, sub coordinadora cuando sondeamos con cada uno de los compañeros como se siente ante el hecho histórico que ahora la Tercera Edad en Honduras se integra al Frente de Resistencia Popular.

– Tengo mucho coraje con este gobierno. Por que están tratando de quitar todo lo que ganamos en la Gran Huelga el 1954. La huelga fue para obtener derechos a los trabajadores por que antes ningún trabajador tenía ningún derecho. Lo que valían eran las mulas de United Fruit Company, esas si había que pagarlas y curarlas si se enfermaran. Pero los trabajadores que se golpeaban o se enfermaban, había que mandarlos a la basura. Éramos peor que esclavos y por eso los obreros fueron a la huelga, dice la Abuela con indignación en la voz y en los ojos ante la ola de decisiones antipopulares del régimen actual y el Congreso Nacional, comparando sus años en la zona bananera.

La situación dramática del hambre en Honduras

El representante local en Honduras de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), entregó hace cinco años un informe en donde mencionaba que si el gobierno del entonces, Ricardo Maduro, no tomaba decisiones drásticas, la cifra de muerte de enfermedades relacionadas con el HAMBRE, aumentaría de 15 a 30 hondureños por día.

Muchos títulos salen en la prensa por los 16 muertos violentos diariamente en el país centroamericano, pero casi nada sale en la prensa sobre la muerte silenciosa de niños y viejitos que son abandonados del derecho más fundamental; el derecho a la vida por que el estado los han abandonado, dicen los Abuelos y Abuelas del Frente.

El frente como defensa a la tercera edad

Y no es de extrañar sobre las muertes de hambre en Honduras, por que cuando cada uno de nuestros cinco veteranos de la lucha popular comienzan a contar que sobreviven, como tantos hondureños de la tercera edad, con 2-3 o 4 mil pesos mensualmente, equivalente a 100-200 dólares. Y eso en un país en donde la canasta básica llega a 9000 lempiras o 450 dólares, donde la factura de la energía ha sido duplicada o el fríjol y el maíz, alimentación básica para el centroamericano, ha subido a niveles casi incansables para los pobres, pues entendemos el porque la creación de un Frente de Resistencia de las Abuelas y Abuelos que pueda ser una herramienta de defensa y de lucha también para los hondureños que han entregado su cuerpo y alma para que sus compatriotas.

Hacen un llamado a sus compatriotas de la tercera edad de incorporarse a las filas del Frente y prometen de no descansar hasta hayan logrado cambiar lo que dicen es la dictadura de la injusticia en Honduras.

Daley: Con un pie en Wall Street y otro en el armamentismo

Daley: Con un pie en Wall Street y otro en el armamentismo



Juan Luis Berterretche 

Desde el 13 de enero de 2011 William M. Daley ex secretario de Comercio de Bill Clinton (1997-2000) pasó a desempeñar el cargo de Jefe de Estado Mayor de la Casa Blanca (White House Chief of Staff). Perteneciente a una familia de la clase política de Chicago, estrechamente relacionada con el presidente Barack Obama, Daley es en primer lugar un excelso representante de la alianza Wall Street – industria armamentística. Obama, en su tercer año de gobierno, al colocar a Daley como jefe de gabinete, ha logrado sintetizar en un personaje la orientación de su gobierno en economía-política.

William M. Daley, hijo de Richard Joseph Daley, pertenece a una familia que domina Chicago desde hace más de medio siglo. Su padre gobernó como alcalde de Chicago desde mediados de 1955 a fines de 1976, falleciendo en el ejercicio del cargo.
Richard gobernó la ciudad de Chicago durante 21 años seguidos apoyado en una aceitada máquina electoral, pero sobre todo sostenido por millares de patrocinios empresariales Veremos que el actual Chief of Staff de la Casa Blanca cultivó con destreza esos relacionamientos. El alcalde Richard J. Daley durante sus dos décadas de gobierno fue acusado reiteradamente de corrupción, pero aunque encarcelaron a muchos de sus subordinados nunca fue procesado personalmente.
Su conducción de la alcaldía no se caracterizó por los métodos democráticos. Tuvo dos grandes enfrentamientos sociales. El primero en 1966 cuando Martin Luther King desafió la máquina política de Daley. King pretendió impulsar los derechos civiles en el norte y animar la integración racial en las vecindades de Chicago. “No hay ghettos en Chicago”, dijo Daley de una ciudad rotundamente considerada una de las más segregadas del país. Daley maniobró por medio de un equívoco acuerdo con King y malogró en gran medida los esfuerzos del líder integracionista en esa ciudad, resultando un revés para el movimiento de los derechos civiles.
El segundo desafío se dio en las movilizaciones de 1968 en Chicago, que fueron reprimidas con vigor. Jesse Jackson definió la acción policial como “la respuesta de un fascista”. El país estaba dividido por la guerra de Vietnam y los asesinatos de Luther King y Robert Kennedy. En ese contexto Chicago se convirtió en un campo de batalla para las protestas pacifistas. Las confrontaciones entre manifestantes y policías fueron violentísimas. En 1973 el alcalde Daley fue acusado de inducir un soborno al gobernador Otto Kerner de Illinois. Durante los dos años siguientes se desarrolló una controversia sobre la integridad del alcalde, y su gobierno fue muy cuestionado.
William es hermano del actual alcalde de Chicago Richard M. Daley, que accedió por primera vez al puesto de su padre en 1989. Fue reelegido en 1991, 1995, 1999, 2003 y 2007. El 16 de enero de 2011, Richard M. Daley sobrepasó el récord de 7.916 días como alcalde de Chicago que había establecido su padre, convirtiéndose en el alcalde con mayor permanencia en el cargo en la historia de la ciudad.
La administración del segundo Daley se marcó por el escándalo de Hired Truck, una investigación federal que descubrió soborno, compañías fantasmas y facturas falsas. Los Daley eludieron la indagación y no obstaculizaron que sus ayudantes fueran a la cárcel.
La usanza de la corrupción no se limita a la ciudad de Chicago. A escala del estado de Illinois los escándalos de corrupción se han sucedido de forma sistemática. El 9 de diciembre de 2008, el gobernador demócrata de Illinois, Rod Blagojevich fue detenido por el FBI, por el intento de vender el asiento que el presidente electo Barack Obama dejó vacante en el Senado de Estados Unidos. Cuando un senador es elegido para otro cargo, el gobernador del estado que representa debe nombrar a un sustituto hasta las próximas elecciones legislativas.
Blagojevich no ha sido el único gobernador de Illinois que terminó en la cárcel. Su predecesor, el republicano George Ryan, fue también arrestado en medio de acusaciones de conspiración y fraude, dos años antes, en 2006. En 1996, la Operación Silver Shovel llevó a la cárcel a 18 funcionarios públicos, entre ellos seis concejales. Ese mismo año, el legislador demócrata Daniel Rostenkowski fue condenado por fraude vinculado a corrupción pública. En 1991, el fiscal general del estado, William Scott, fue condenado por evasión fiscal en un caso de malversación de fondos de campaña. La justicia también tuvo sus escándalos: en 1988, la investigación federal conocida como Operación Greylord, concluyó con el arresto y las condenas de 87 empleados judiciales y abogados de Chicago, entre ellos 13 jueces. Y en 1972, el también gobernador ya mencionado de ese estado, Otto Kerner, fue condenado en un proceso por evasión fiscal.
Todo el mundo daba por hecho en Chicago que Richard M. Daley permanecería en la alcaldía por el resto de su vida. Pero en setiembre de 2010 anunció que no aspirará a su reelección el próximo año. La prensa afirma que su renuncia, debe de obedecer a razones poderosas, pero por el momento estas no se han identificado.
Daley: con un pie en Wall Street…
Mientras su padre se impuso como jefe absoluto de Chicago, con fuerte influencia en el estado de Illinois y predicamento en el Partido Demócrata, William Daley desarrolló una estrategia para convertirse en una figura política a escala nacional.
Su relación con el capital financiero se inicio en Amalgamated Bank of Chicago donde fue vicepresidente primero, entre 1989 y 1990 y luego presidente y jefe de operaciones entre 1990 y 1993. En 1993 Bill Clinton lo nombró miembro de la junta directiva de la empresa hipotecaria Fannie Mae, dependiente del gobierno de EEUU. Fannie Mae junto con Freddie Mac fueron empujadas a la quiebra por las hipotecas sub-prime en la crisis financiera 2007-2008 y según estimativas su reflote costará US$ 1 billón (millón de millones) a los contribuyentes estadounidenses. En Fannie Mae estuvo hasta 1997.
De enero de 1997 a julio del 2000 ejerció el cargo de secretario de Comercio del presidente Clinton. Desde ese puesto realizó una intervención destacada en la formulación de la normativa de los Tratados de Libre Comercio (TLC) impulsados por EEUU. Aspecto importante de recordar para aquellos que alientan ilusiones en las diferencias programáticas entre republicanos y demócratas.
De junio de 2000 hasta diciembre del mismo año, fue jefe -sin éxito- de la campaña a la presidencia de Al Gore.
Entre enero 2001 y noviembre de 2001 Daley se desenvolvió como vicepresidente de Evercore Partners retomando su relación con el capital financiero. Evercore Partners es un holding que actúa como banco de inversión, de gestión de inversiones, de gestión de patrimonio, fusión de corporaciones y private equity (fondo de capital privado). Por medio de una subsidiaria intervino en la reestructuración de General Motors y representó a Wyeth en la fusión con Pfizer (un negocio de US$ 68.000 millones). Fue fundado en 1996 por Roger Altman, ex co-jefe de banca de inversión y miembro en la junta del malhadado Lehman Brothers y su comité de gestión. Altman hasta 1994 se desempeñó como subsecretario del Tesoro bajo Bill Clinton /1. De la misma laya que Robert Rubin, Laurence Summers y Tim Geithner.
De diciembre de 2001 a mayo de 2004 Daley fue presidente de SBC Communications Inc. una enorme corporación dedicada a las telecomunicaciones (telefonía fija, celular, TV cable e Internet). Fundada en 1983 y originalmente llamada Southwestern Bell Corporation, fue bautizada en 1995 como SBC Communications. En los últimos años la empresa absorbió otras del mismo ramo (Pacific Bell, Ameritech, SNET y Bell Nevada), llegando a ser el más grande proveedor local de EEUU. Daley intervino en las negociaciones iniciales de la fusión con AT&T. SBC terminó fusionándose en 2005 con AT&T Corporation y pasaron a llamarse AT&T Inc.
Entre mayo de 2004 y enero de 2011 fue presidente de la región del Medio Oeste de JP Morgan Chase & Co /2, y miembro de su junta ejecutiva. El cargo implicaba un retorno a Chicago. Según Forbes.com su responsabilidad empresarial incluía las relaciones con el gobierno. Desde esta función en uno de los grandes bancos estadounidenses, William M. Daley pasaba a integrar la tropa de élite de Wall Street.
Daley es integrante también del consejo de administración de Merck & Co. Inc., también conocida como Merck Sharp & Dohme o MSD (como se la identifica en Brasil). Hoy en día, la compañía tiene cerca de 56.700 empleados en 120 países y 31 fábricas en todo el planeta. Es una de las 7 compañías farmacéuticas mayores de todo el mundo, mucho más grande que su antecesora alemana. En noviembre de 2009, Merck se fusionó con Schering-Plough.
…y otro en el armamentismo
La síntesis del personaje W. M. Daley se manifiesta cuando ocupa su sillón en el consejo de administración de Boeing. Como ejecutivo de una de las tres mayores empresas armamentistas del imperio –junto con Lockheed Martin y Northrop Grumman- es un representante líder de la industria. Boeing empresa aeronáutica y de defensa, es uno de los principales fabricantes de aviones y equipos aeroespaciales del mundo. Su sede central se encuentra en la ciudad de Chicago. Según su sitio en Internet tiene 158 mil empleados. En el mundo quedan en la actualidad únicamente tres grandes fabricantes de aviones de pasajeros por encima de los 100 asientos, Boeing, Airbus y Embraer. Boeing fabrica 23 modelos de aviones militares, 4 modelos experimentales y 3 tipos de helicópteros de combate. También produce misiles y otras municiones, sistemas espaciales y servicios informáticos.
Los contratos de la Boeing con el Pentágono en 2010 revelan las intenciones “pacifistas” del premio Nobel de la Paz 2009. Y el poder de lobby de la corporación sobre el gobierno demócrata. El Departamento de Defensa de Estados Unidos en las manos de Bob Gates encargó al fabricante de aviones Boeing la modernización de su flota de bombarderos de largo alcance B-52, mediante un contrato por unos US$ 11.900 millones, según informó el Pentágono en Washington el 30 de setiembre de 2010. La revisión y modernización de los aviones se extenderá por un período de ocho años.

El nuevo contrato se dio a conocer apenas un día después de informarse sobre la adquisición por parte de la Marina estadounidense de 124 nuevos aviones de combate para sus portaaviones, encargados también a Boeing, por un valor de 5.300 millones de dólares. Las acciones de la empresa subieron un 2,25 % un día después del anuncio La compra de la Marina consiste en 66 aviones Super Hornet y 58 del nuevo modelo Growler, que deberán ser entregados entre 2012 y 2015.
Una semana antes (23 de setiembre de 2010) el Departamento de Defensa de los Estados Unidos había concluido un contrato con la compañía de la industria aeroespacial Lockheed Martin sobre la producción de 30 cazas F-35 Lightning II por un valor de US$ 5.000 millones. La industria armamentista no sufre las limitaciones económicas del consumidor ciudadano en medio de la crisis. El Pentágono es experto en poner un signo de igual entre oferta y demanda en el mercado armamentista.
Como toda la suprema élite corporativa estadounidense Daley tiene un asiento estable en el Consejo de Relaciones Exteriores (Council on Foreign Relations - CFR) /3
Su nombramiento para dirigir el gabinete de la presidencia fue apoyado con entusiasmo por Jamie Dimon, presidente de JP Morgan Chase y Co., la Cámara de Comercio de EEUU y el inefable Karl Rove /4.
William M. Daley es un indiscutible representante de la alianza Wall Street -industria armamentística. Y como jefe de gabinete de la Casa Blanca sintetiza en su persona la orientación del gobierno Obama en economía-política.

Notas:
1) Roger C. Altman, Co-Presidente de la Conferencia Bilderberg, está en la lista de asistentes de la reunión que se celebró del 3 al 6 de junio de 2010, en Luxury Hotel Dolce Sitges, al sur de Barcelona.
2) JP Morgan Chase, es una empresa financiera creada el año 2000 a partir de la fusión del Chase Manhattan Corporation y la JP Morgan & Co (Banca Morgan). Es una de las empresas de servicios financieros más antiguas del mundo. También opera en el mercado de frutas y vegetales en Londres. La empresa, con oficina centrales en N York, es líder en inversiones bancarias, servicios financieros, gestión de activos financieros e inversiones privadas. Con activos financieros de US$ 1,3 billones (millones de millones), JPMorgan Chase es actualmente la tercera institución bancaria de EEUU detrás del Bank of America y el Citigroup. La unidad de fondos de inversión libre (hedge fund) del banco es la más grande de los Estados Unidos con inversiones por US$ 34 mil millones en 2007. En 2004, la empresa volvió a fusionarse con el Bank One de Chicago, incorporando al director ejecutivo de éste último, Jamie Dimon, como presidente y director ejecutivo de la empresa fusionada. Es a partir del contacto con Dimon que W. M. Daley se integra al JP Morgan Chase en 2004. En enero de 2006, Dimon fue finalmente nombrado director ejecutivo y en diciembre también presidente del JP Morgan Chase. JP Morgan Chase opera como marca del holding.
3) Council on Foreign Relations. (CFR) es la sombra del secretario de Estado en EEUU. Este Consejo está integrado por más de una decena de ex secretarios de estado, ex presidentes, ex directores de seguridad, banqueros, abogados, ex agentes de la CIA, oficiales de las fuerzas armadas, miembros del primer escalón de las 250 corporaciones más grandes de EEUU, periodistas, dueños de medios de comunicación, etc. Lo integran también Paul Volcker, Zbigniew Brzezinski, George Bush senior, Dick Cheney, George Soros, Robert Zoellick, Robert Rubin, Robert Gates, Madeleine Albright, etc. David Rockefeller fue presidente del consejo entre 1970 y 1985.
4) Karl Christian Rove es un consultor político reconocido por haber sido consejero mayor y principal estratega político del ex-presidente Bush Junior. Se hizo notorio por el “caso Plame”. Rove reveló la identidad de Valerie Plame, una agente encubierta de la CIA, y la de su marido, Joseph C. Wilson, como venganza por la oposición de este último a la invasión de Irak.

jueves, 27 de enero de 2011

La iniciativa Mérida contra centroamérica

La iniciativa Mérida contra centroamérica


Manuel E. Yepe 
Centroamérica está hoy a la cabeza de las subregiones más violentas de América Latina y del Mundo.

La violencia generada por la delincuencia común y el crimen organizado deja cada año en Centroamérica casi 14.000 asesinatos y pérdidas económicas superiores a los 6.500 millones de dólares, equivalentes al 7,7% del PIB de la región, según estudio elaborado por expertos para el Consejo Nacional de Seguridad Pública de El Salvador con datos aportados por autoridades de policía y fiscalías de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

La tasa media anual de homicidios es superior a 36 por cada 100.000 habitantes con elevados índices de otras expresiones de violencia tales como lesiones, robos, hurtos, extorsiones y violencia de género e intrafamiliar, subraya el estudio.

Recientemente, David Johnson, Secretario de Estado Adjunto a la cargo de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Justicia de Estados Unidos, visitó Tegucigalpa para tratar con el presidente Porfirio Lobo y su ministro de Seguridad, Oscar Álvarez, asuntos relativos a la ayuda militar y policial que presta Washington al régimen de facto de Honduras.

Según un comunicado de prensa del Departamento de Estado, Johnston, Lobo y Álvarez habían convenido en convocar al Grupo de Trabajo para la implementación de la Iniciativa Mérida, que es el mecanismo creado por Estados Unidos para financiar, equipar y entrenar a las fuerzas policiales y militares en México, América Central, la República Dominicana y Haití para el combate contra el tráfico de drogas.

El hecho de que el Departamento de Estado hubiera escogido a Honduras para anunciar desde allí su intención de promover las primeras estructuras institucionalizadas de apoyo a la Iniciativa Mérida, causó grave preocupación en las organizaciones que se proclaman defensoras de los derechos humanos de ese país, dada la intensidad que ha alcanzado allí la represión política tras el golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya, el exagerado papel que desempeñan los militares en el gobierno civil de facto y el control que ejerce actualmente el crimen organizado sobre de las fuerzas de seguridad del Estado en Honduras.

Según el discurso público estadounidense, la Iniciativa Mérida promueve la coordinación interinstitucional y acciones conjuntas de seguridad nacional, particularmente entre la policía y los militares.

La Iniciativa Mérida surgió en 2008, siendo John Negroponte Secretario de Estado Adjunto para el Hemisferio Occidental. Poco después de su inicio, en junio de ese año, se agregaron al proyecto El Salvador, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Dominicana y Haití, aunque posteriormente se desgajaron del programa conjunto la Iniciativa Regional de Seguridad de Centro América (CARSI) y la Iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe (CBSI), quedando la Iniciativa Mérida solo para México aunque se sigue hablando de ella como un programa imperialista único para toda el área.

Los presupuestos asignados por el Congreso de EE.UU. para 2008, 2009 y 2010, eran de 258 millones de dólares para América Central, 1.322 millones para México y 32 millones para el Caribe.

Los niveles de violencia en Guatemala, Honduras y El Salvador han crecido en los últimos diez años a tal punto que las estadísticas de las Naciones Unidas muestran que, en la región, el número de asesinatos es más elevado que en los años 1970 y 1980, décadas de caracterizadas por violentos conflictos armados internos con tasas de homicidios consideradas entre las más altas del mundo.

A raíz de los actos de genocidio y violatorios de los derechos humanos por los militares centroamericanos asesorados por el Pentágono, tan extendidos en la década de los años 80 del pasado siglo, los movimientos populares de América Central han incluido entre sus objetivos más importantes el de lograr que se excluya a los militares de las funciones relativas a la seguridad interna.

Es notable que, luego de desmantelar el gobierno sandinista durante la década de los 1980 a las corruptas fuerzas de seguridad, la tasa de homicidios en Nicaragua ha descendido tanto que es hoy la más baja en la región. En otros países de América Central, donde esto no ha ocurrido, los índices de violencia se mantienen o crecen. En El Salvador y Guatemala se crearon nuevas fuerzas de policía civil después de los procesos de paz pero, al no ser desmanteladas estructuras paralelas como las de los escuadrones de la muerte y ser incorporados en los cuerpos policiales recién constituidos muchos soldados y corruptos policías, el efecto ha sido nulo.

Varias organizaciones pro derechos humanos hondureñas se hicieron representar en una delegación conjunta que recientemente viajó a Washington para recabar del Consejo Nacional de Seguridad y el Congreso de los EEUU el cese de la ayuda a la policía y de la asistencia militar a su país.

El reclamo se extiende a toda América Central: no más ayuda militar ni asesoramiento para la represión, porque terminan siendo agravantes de la inseguridad y propagantes de la violencia.

Esa no es la asistencia que los pueblos de los países pobres necesitan y exigen de los causantes de su subdesarrollo y sus miserias.

Manifestación en Tegucigalpa

CARTA AL PUEBLO HONDUREÑO PRIMER ANIVERSARIO DEl GOBIERNO DE P LOBO SOSA

CARTA AL PUEBLO HONDUREÑO PRIMER ANIVERSARIO DEl GOBIERNO DE PORFIRIO LOBO SOSA

Santo Domingo 27 de enero de 2011

El balance, del gobierno de Porfirio Lobo Sosa, a un año de mi exilio forzado e ilegal, muestra resultados desalentadores y negativos. Ante la envergadura de esta crisis es un deber ineludible de todos los hondureños proponer soluciones reales y honestas, ya que a lo largo de estos 12 meses la tendencia del gobierno con sus acciones ha sido a empeorar la situación socioeconómica y Politica del país .

Los acontecimientos que afectan la vida nacional, son graves y entendidos en su correcta dimensión, son el resultado de la ausencia absoluta de sensibilidad ante el sufrimiento indecible de las mayorías del pueblo; obreros, campesinos, maestros y trabajadores, mientras los que generaron el conflicto siguen constituyendo el poder real del país .

El desempeño económico del país ha sido negativo, con todos los indicadores básicos mostrando declive, endeudamiento, aumento de la canasta básica, combustibles, energía eléctrica, y con la inseguridad Juridica y el crimen han convertido a honduras entre los 3 países mas violentos del mundo. Los pronósticos de mejorías, son muy reservados para el 2011. Siete de cada diez familias en el país viven bajo la línea de pobreza, y la situación parece empeorar, por el pobre desempeño de la inversión publica y el comportamiento a la alza de los mercados internacionales, especialmente alimentos y de los carburantes.

La situación en el exterior es contradictoria, el reintegro de Honduras a la Organización de Estados Americanos (OEA), de donde fue suspendida a raíz del Golpe no ha podido consumarse. las demandas planteadas por la comunidad latinoamericana, han sido alevosamente eludidas e ignoradas por el gobierno de Porfirio Lobo. Este es considerado en todo el continente como un claro fracaso durante este año de su administración .

Pueblo hondureño, la disposición del gobierno por alcanzar una reconciliación nacional, es imposible de valorar, ya que el discurso conciliador del Porfirio Lobo Sosa, contrasta con la política de persecución y represión contra el pueblo en resistencia, y aun no se hace formal reconocimiento del Frente Nacional de Resistencia Popular como la oposición autentica en el país.

La política agraria del gobierno, caracterizada por la dualidad, es una seria amenaza a la estabilidad y posibilidad de paz en el campo. La falta de control sobre grupos paramilitares privados, responsables del 90 % de las violaciones a los DDHH, desencadenan mas tragedias especialmente masacres urbanas y en el agro nacional .

Condenamos con vigor, todas las acciones que suprimen las conquistas históricas de los maestros y los obreros .

El gobierno de Porfirio Lobo Sosa ha ignorado nuestros repetidos llamados a la reconciliación y a terminar con la impunidad y los privilegios de la clase dominante y prefiere que los entes administradores de justicia sigan manoseando la jurisprudencia, y mantengan la persecución política en mi contra, a pesar de la condena mundial y el repudio popular contra estos.


Debemos reconocer en el balance legislativo, las reformas al artículo 5 constitucional, que constituyen una respuesta correcta hacia las aspiraciones del pueblo, No así las concesiones para desmembrar el territorio nacional en ciudades estado .


Ante estas circunstancias, llamamos nuevamente al pueblo a ser vanguardia en la lucha y al gobierno a reconsiderar sus posturas, a terminar con la persecución política, y la represión, masiva y selectiva, de la resistencia, a devolver a los maestros sus conquistas, a los campesinos su derecho a la tierra, y a los obreros su salario, como paso fundamental para iniciar el proceso de restauración democrática del país.


José Manuel Zelaya Rosales

Presidente Constitucional

2006-2010

Coordinador General

Frente Nacional de Resistencia Popular

Desde República Dominicana .

miércoles, 26 de enero de 2011

Somos todas compañeras

La paja en el ojo ajeno… (CMM Iberoamérica 00958)

La ex presidenta chilena lo expresó durante una reunión con Arturo Valenzuela; así se desprende de uno de los cables de la diplomacia norteamericana filtrados por Wikileaks y publicados en la portada de la edición global de El País.

Según Bachelet, “la Argentina tiene problemas de credibilidad como país”
Fuente: Diario La Nación (Chile).
En un almuerzo celebrado con el secretario adjunto para América latina, Arturo Valenzuela, la entonces presidenta de Chile expresó su visión sobre la Argentina sin restricciones: “La Argentina tiene problemas de credibilidad como país. Su democracia no es robusta y sus instituciones no son fuertes. Tiende a vivir de crisis en crisis, en vez de perseguir políticas estables”.
Se trata del segundo cable de la diplomacia norteamericana que revela críticas de la ex presidenta de Chile. El encuentro se desarrolló el 12 de enero de 2010 en el palacio presidencial de La Moneda. Tres días después, el embajador estadounidense en Chile, Paul Simons, enviaba su informe a Washington.
El diario español El País difundió ayer un nuevo informe de WikiLeaks en el que revela el almuerzo entre Bachelet y Valenzuela.
Según el matutino, el subsecretario de Exteriores, Angel Flisfisch, presente en la reunión, añadió que el “inusual sistema federal” de la Argentina y la ideología peronista, que “pueden llevar a la paranoia política, suman obstáculos a la estabilidad”. Eduardo Frei, el candidato presidencial en 2010 por la Concertación, se expresaba en parecidos términos en otra reunión privada con Arturo Valenzuela por las mismas fechas: “Argentina destruye por el día lo que la naturaleza crea por la noche”.
Respecto a la presidenta Cristina Kirchner, Bachelet añadió que condensaba en su persona los problemas de la Argentina. “Kirchner no es anti-Estados Unidos, pero está convencida de que el maletinazo de 2007 [el empresario venezolano-estadounidense Guido Alejandro Antonini Wilson fue sorprendido en el aeropuerto de Buenos Aires con un maletín con 800.000 dólares para financiar presuntamente la campaña de Cristina Kirchner] fue tramado contra ella y no admitirá pruebas que la contradigan”.
“Kirchner tiende a creer los rumores y los artículos calumniosos de prensa y tiene tendencia a hacer comentarios desafortunados en público”, añadió, según publicó El País.

martes, 25 de enero de 2011

Darwinismo social

Darwinismo social
Frei Betto
Alainet

La catástrofe en la región montañosa de Rio de Janeiro, publicada con todo despliegue, ha conmovido corazones y mentes, logrando movilizar al gobierno y la solidaridad. Pero queda siempre una pregunta: ¿quién ha tenido la culpa?, ¿quién es responsable de la pérdida de tantas vidas?

Del hecho de que los noticiarios muestran los efectos sin abordar las causas se saca la impresión de que la culpa la tuvo el azar. O, si se quiere, san Pedro. La ciudad de Sao Paulo se desbordó y el alcalde en ningún momento hizo autocrítica de su administración. Apenas echó la culpa al exceso de agua caída del cielo. El mismo cinismo se repitió en varios municipios brasileños que quedaron bajo las aguas.

Sin embargo no sucede nada por casualidad. En 2008 el huracán Ike atravesó Cuba de sur a norte, derribó 400.000 casas, causó un daño de 4.000 millones de dólares y murieron 7 personas. ¿Por qué no fue mayor el número de muertos? Porque en Cuba funciona el sistema de prevención de catástrofes naturales, mientras que en el Brasil el gobierno ha prometido instalar un sistema de alerta? ¡en 2015!

El ecocidio de la región montañosa fluminense tiene responsables. El principal de ellos es el poder público, que nunca promovió la reforma agraria en el país. Nuestras enormes extensiones de terreno están en manos del latifundismo o de la especulación. De tal modo el desarrollo brasileño se dio según el modelo ?saci?, de una sola pierna, la urbana.

En la zona rural hacen falta carreteras, energía (el programa Luz para todos llegó con Lula), escuelas de calidad y sobre todo empleos. Para escapar de la miseria y del atraso el brasileño emigra del campo a la ciudad. Por eso hoy más del 80% de nuestra población abarrota las ciudades.

En los países desarrollados, como Francia e Italia, vivir fuera de las megápolis es disfrutar de una mejor calidad de vida. Pero aquí basta con salir del casco urbano para encontrarnos con calles sin asfaltar, casuchas en ruinas, gentes con la señal en el rostro de la pobreza a la que están condenadas.

Nuestros municipios no tienen un plan urbanístico ni control sobre la especulación inmobiliaria. Se invaden selvas vírgenes, se contaminan ríos y lagos, se deforestan montes, se ocupan áreas de reserva ambiental. ¡Y todavía hay quienes insisten en flexibilizar el Código Forestal! Darwin enseñó que, en la naturaleza, sobreviven los más aptos. Y el sistema capitalista creó estructuras para promover la selección social, de modo que los miserables se mueran cuanto antes.

En las guerras es a los pobres y a los hijos de los pobres a quienes se lleva a los frentes de combate. Ingresar en EE.UU. y obtener documentos legales para vivir allí es una epopeya que exige riesgos y mañas. Pero cualquier joven latinoamericano dispuesto a alistarse en sus Fuerzas Armadas encontrará las puertas abiertas de par en par.

Los pobres no se mueren de muerte repentina (por cierto que en Bélgica se fabrica una cerveza llamada Muerte súbita). La selección social no se da con la rapidez con la que las cámaras de gas de Hitler mataban judíos, comunistas, gitanos y homosexuales. Es más atroz, más lenta, como una tortura que se prolonga día a día, mediante la falta de dinero, de empleo, de escuela, de atención médica, etc.

Expulsados del campo por el ganado que invade incluso la Amazonía, por los cañaverales donde se practica el trabajo semiesclavo, por el cultivo de la soya o por las inmensas extensiones de tierras ociosas a la espera de su revalorización, las familias brasileñas emprenden el camino de la ciudad con la esperanza de una vida mejor.

No hay quien las reciba, las oriente, quien se preocupe de sus condiciones de salud, su aptitud profesional o la escolaridad de sus niños. Recibida por un pariente o amigo, la familia se instala como puede: ocupa las laderas, arma una champa en la periferia, amplía la favela. Y todo le resulta muy difícil: alistarse en el programa Bolsa Familia, conseguir una escuela para sus hijos, encontrar atención sanitaria. Urgida por la sobrevivencia, busca la economía informal, una ocupación cualquiera y a veces la ilegalidad, la criminalidad o el tráfico de drogas.

Es este darwinismo social, que favorece la acumulación de mucha riqueza en pocas manos (65% de la riqueza del Brasil está en manos de apenas el 20% de la población), el que hace de los pobres víctimas de la indiferencia del gobierno, de la falta de planificación y del rigor de la ley contra los que, ansiosos por multiplicar su capital, ignoran los marcos legales y fomentan la especulación inmobiliaria. ¡Y todavía quieren flexibilizar el Código Forestal, repito!

Traducción de J.L.Burguet

lunes, 24 de enero de 2011

Cuánto se llevan las trasnacionales de Bolivia?

Gentileza de Mirko Orgáz

Otro de los secretos mejor guardados: Cuánto se llevan las trasnacionales de Bolivia.

Análisis revela mínima inversión pero exorbitantes ganancias para petroleras

-         Auditorías Petroleras que las transnacionales no declaran
cifras fidedignas sobre sus inversiones en el país.
-         Se quejan de la inexistencia de seguridad jurídica pero
desde el 2005 hasta el 2010 se endosaron $us 5500 millones.
-         La movilización de octubre de 2003, aunque no hubo una
verdadera nacionalización de los hidrocarburos, le dio al país
extraordinarios recursos.

Nelson Vila Santos

La Paz, 23 Ene. (HORA 25).- La propaganda oficialista difunde
profusamente que el ingreso nacional, por concepto de hidrocarburos,
de un promedio de $us 170 millones (durante las gestiones 1997-2004)
para el año 2010 dio una salto de $us 1700 millones, un salto de un
mil por ciento, sin embargo, la difusión de esas cifras oculta las
exorbitantes ganancias percibidas por las transnacionales petroleras,
a pesar de que durante la actual administración (2006-2010) las mismas
redujeron sus inversiones y sólo se dedicaron a explotar el recurso
natural que en su mayor parte fue descubierto por la estatal
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Un análisis de la Unión Nacional de Defensores de los Recursos
Naturales de Bolivia (UNADERENA) respecto a las inversiones hechas por
las petroleras, según fuentes oficiales, frente al cálculo de
ganancias percibidas por las mismas desde el 2005 hasta el 2010,
demuestra sin lugar a dudas que las transnacionales recibieron
ingentes cantidades de recursos por la explotación y exportación del
gas natural y petróleo.

"Las petroleras pese a tener nuevos contratos aprobados por el
Congreso Nacional por unanimidad entre la oposición y oficialismo en
octubre de 2007 que le permiten quedarse en el país por 30 años más,
se quejan a nivel internacional sobre la falta de seguridad jurídica,
pero no expresan ninguna queja de las exorbitantes ganancias que se
llevan del país", asegura un documento de UNADERENA.

Añade que el salto de ingresos millonarios para el país no hubiera
sido posible si el pueblo boliviano no se  movilizaba en octubre de
2003, suceso histórico conocido como ?la guerra del gas?, que obligó
al poder político (partidos tradicionales) y al poder económico
(transnacionales) a aceptar nuevas reglas de juego con la creación de
Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) de un 32 por ciento de los
ingresos brutos que hoy son distribuidos entre prefecturas, municipios
y universidades.

En la gráfica se muestra que si el pueblo boliviano, liderado por la
ciudad de El Alto, no se hubiese movilizados hasta el límite de
sacrificar la vida de 65 personas y más de 400 heridos, el nivel de
ingresos para el país hubiera llegado a un máximo promedio de $us. 500
millones anuales y el resto iba a pasar directamente a las arcas de
las transnacionales.

Fuente: Mauricio Medinacelli

Superganancias, mínima inversión
Según la información proporcionada por el experto Justo Zapata,
miembro de UNADERENA, YPFB percibe el 50 por ciento de los ingresos
hidrocarburíferos consistente en regalías, IDH y participación Tesoro
General de la Nación (TGN); el restante pasa a la petroleras, según
los contratos, bajo la modalidad de costos recuperables (variable
contable inexistente en el mundo petrolero) y utilidades, que
prácticamente, con algunas diferencias también alcanzan al 50 por
ciento.

Gracias a la información proporcionada por YPFB, Zapata revela que las
petroleras recibieron ganancias que en algunos casos llegaron a tres
veces los niveles de inversión. En el año 2005 dichas firmas
invirtieron $us. 246 millones y percibieron 377 millones. Para el 2006
su situación  fue mejorando de 274 millones recibieron 790 millones.
En la siguiente gestión de 299 millones triplicaron sus ganancias
hasta llegar a los 900 millones. El 2008 invirtieron 384 millones y se
llevaron del país 1068 millones. En la siguiente gestión subieron sus
inversiones a 612 millones y recibieron cerca de 1100 millones. Para
el año pasado sus datos consignaron los 800 millones de inversión y
1280 millones de ganancia.

En resumen con una inversión de $us. 2620 millones en el período
2005-2010 recibieron 5.551 millones, el doble, pese a las quejas y
denuncias de que en Bolivia "no se respeta a la inversión privada y no
existe seguridad jurídica".

Auditorías petroleras: inversiones en duda
En la parte de conclusiones y recomendaciones del Informe Final de las
Auditorías Realizadas a las Empresas Petroleras de julio de 2006-marzo
2007, realizado por la Unidad de Fiscalización, Seguimiento y Control
dependiente del Ministerio de Hidrocarburos y dirigido por Enrique
Mariaca Bilbao, señala expresamente que "Los compromisos de inversión
de las empresas capitalizadas (Chaco, Andina y Transredes) no se
cumplieron por parte de las operadoras".

Seguidamente añade: "Se debe realizar anualmente auditorías para tener
un mejor control de las inversiones y evaluaciones de las reservas. Se
ha constatado que las auditorías externas encargadas por las empresas
petroleras son poco confiables, parcializándose las mismas con los
intereses de las petroleras".

La causa de estas dudas razonables sobre las inversiones se basa en
que las transnacionales declararon inversiones de $us 3.047 millones,
sin  embargo, sobre la base de los informes finales de auditoría, la
Unidad de Seguimiento, demostró que las empresas sólo invirtieron,
desde 1995 hasta el 30 de abril de 2006, 2288 millones, pero
efectuados los ajustes de auditoría  y descontando la amortización
efectuada por las operadoras dejaron inversiones de 1754 millones.

Entonces, cómo podemos confiar en que los datos de las petroleras son
los correctos, cuando el gobierno y la actual YPFB Corporación, un
fantasma de lo que fue la estatal fundada en 1936, muestran cifras de
inversiones, sin haber hecho verdaderas auditorías a su trabajo en el
país.

En el caso de los megacampos el Informe Final de las Auditorías,
detalla que: ?La auditoría de Petroconsult del campo San Alberto,
demostró que al 30 de abril de 2006, la utilidad neta obtenida hace
posible pagar todas las inversiones y dictar la tercera
nacionalización efectica?. Añade: "Esta situación se repetiría para
todos los megacampos. Así lo demostramos en el cálculo que
efectuamos".

 
Template designed using TrixTG